Categorías
Sin categoría

Claves para lograr un resultado favorable en la ITV

La fecha en la que debes realizar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) se acerca y te asaltan las dudas. ¿Me pasará factura ese pequeño desperfecto en la carrocería? ¿Tendré las luces bien regladas? ¿Y si los neumáticos no están en buen estado? Si tu vehículo cumple con los estándares de seguridad, no debes preocuparte. A continuación, te contamos cómo conseguir que el resultado de la ITV sea favorable.

En primer lugar, debes tener en cuenta que lo más importante no es pasar con éxito la ITV, sino tener la certeza de que tu vehículo está en perfectas condiciones y no supone un riesgo para la seguridad vial. Piensa que, tras la inspección, un resultado desfavorable no es más que una advertencia para solucionar problemas en el vehículo que podrían causar un accidente de tráfico.

Si intentas hacer trampas para pasar la ITV, ten en cuenta que estás poniendo en riesgo tu vida y la del resto de conductoras, conductores y peatones. Además, no hay trucos que valgan: el personal técnico de las estaciones está especialmente formado para comprobar que todos los elementos del vehículo se encuentran en perfectas condiciones.

No obstante, antes de llevar a cabo la prueba, tú misma o mismo puedes realizar una serie de comprobaciones para ver si tu coche está a punto o puede presentar problemas en la ITV.

  1. Neumáticos: Es muy recomendable que te asegures de que la presión de las ruedas es la adecuada. Evidentemente, un desgaste excesivo también supondrá un fallo en la ITV, así como haberlos cambiado por un modelo no equivalente.
  2. Alumbrado: Si no quieres un desfavorable, comprueba que todas las luces funcionan perfectamente, incluidos los intermitentes y las antiniebla. Importante también que estén bien regladas.
  3. Cristales y espejos: Los golpes son considerados fallos. Asegúrate de no contar con ninguna fisura ni desperfecto. Las ventanillas tienen que funcionar: se comprobará que suben y bajan.
  4. Interior: No olvides los anclajes de los cinturones, el claxon o el airbag. ¡Todo debe poder cumplir su función sin problemas!

Mantenimiento del vehículo

Por otra parte, te aconsejamos realizar un correcto mantenimiento de tu vehículo. Esto te evitará sustos en la ITV y, sobre todo, te garantizará la máxima seguridad. Por ejemplo, ten en cuenta que el motor y la transmisión son sistemas básicos para el funcionamiento de un vehiculo, así que respeta los plazos de sustitución de líquidos y piezas.

¡No olvides la documentación!

Finalmente, te recomendamos que tengas muy presente la fecha de caducidad de la inspección y pidas cita previa con tiempo suficiente. Recuerda que a través de nuestra web puedes solicitar cita para las estaciones de Campanar, Massalfassar y San Antonio de Benagéber, además de consultar los horarios y el calendario de apertura. El día de la inspección, acude a la hora solicitada y no olvides la documentación.

Categorías
Sin categoría

¿Cuándo me toca pasar la ITV? Caducidad de las inspecciones según el vehículo

Si eres conductor o conductora novel quizás te preocupe el momento de tener que pasar la Inspección Técnica de Vehículos. Seguramente, más de una persona te ha advertido ya de la “temida” ITV. Nada más lejos de la realidad: realizar esta inspección es un trámite muy sencillo que, además, te garantiza que tu vehículo se encuentra en perfectas condiciones para circular con seguridad.

De hecho, se calcula que un 5% de los accidentes mortales se producen por fallos técnicos en en el coche. O sea, que la ITV puede salvar vidas. Según un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid, estas inspecciones evitancerca de 18.000 accidentes de tráfico, alrededor de 130 víctimas mortales y unas 12.000 personas heridas.

La importancia de llevar a cabo inspecciones periódicas es evidente. Pero, ¿cuándo tengo que pasar la ITV? Es la pregunta que se hacen muchas conductoras y muchos conductores.

Periodicidad de la ITV

Todos los vehículos tienen la obligación de realizar la Inspección Técnica de Vehículos, sin embargo, la periodicidad con la que se lleva a cabo depende, en primer lugar, del tipo que sean y, en segundo, de su antigüedad.

Así, por ejemplo, un coche privado no tendrá que pasar este reconocimiento con la misma frecuencia que un autobús escolar. Igualmente, tampoco tendrán obligación de revisar su vehículo con la misma recurrencia el conductor de un turismo con 10 años de antigüedad y quien acaba de comprar un coche nuevo.

Turismos de uso privado

En el caso de los turismos de uso privado, es decir, nuestro propio coche, durante los 4 primeros años tras la matriculación estás exento o exenta de tener que pasar la ITV. A partir de entonces, deberás realizarla cada 2 años y, una vez el coche alcance los 10 años de vida, anualmente.

Ciclomotores y motocicletas

Los ciclomotores también han de pasar la ITV. Los 3 años posteriores a la matriculación existe una exención, eso sí, pero a partir de entonces la ITV debe llevarse a cabo bianualmente.

Con respecto a las motocicletas, así como los quads y otros vehículos similares, la exención se alarga durante los 4 primeros años desde su matriculación. Después, la inspección será obligatoria cada 2 años.

Transporte de personas

¿Los autobuses y ambulancias pasan la ITV? Efectivamente. Además, teniendo en cuenta la función y actividad de estos vehículos, es especialmente relevante que revisen su estado periódicamente. Durante los 5 primeros años tras su matriculación, la ITV se realiza anualmente. A partir de ese momento, de manera semestral.

Transporte de mercancías

Por supuesto, también camiones y tráileres han de someterse a la Inspección Técnica de vehículos. Su caducidad, depende, en este caso, también del peso máximo que están autorizados a transportar. En los vehículos cuya masa máxima autorizada no supere los 3.500 kg, la inspección es bienal entre los 2 y 6 primeros años tras la matriculación (durante los 2 primeros años existe una exención), anual entre los 6 y 10 años, y semestral a partir de 10. Sin embargo, los que pueden transportar pesos superiores a los 3.500 kg han de pasar la ITV, durante los primeros 10 años, de forma anual y, una vez alcanzado el decenio, cada seis meses.

Además, la ITV también es obligatoria para vehículos de alquiler y de autoescuela, caravanas, transporte agrícola o vehículos de obras. Recuerda que en nuestra web tienes a tu disposición la tabla con la periodicidad de las ITV según el vehículo.

Categorías
Sin categoría

ITV móvil: un servicio especial para vehículos agrícolas

Además de nuestras estaciones de ITV repartidas por la provincia de Valencia (Campanar, San Antonio de Benagéber y Massalfassar), en ITV de Levante ponemos a disposición de nuestros usuarios un servicio de ITV Móvil, que realiza las tareas de Inspección en Obras y Servicios, así como en Ciclomotores y Motocicletas de dos ruedas, pero sobre todo y fundamentalmente en Vehículos Agrícolas (tractores agrícolas y forestales, maquinarias automotrices, remolques, maquinas remolcadas y tractocarros), que son los que presentan una mayor dificultad para acercarse a nuestras estaciones fijas para pasar las correspondientes inspecciones.

Como explicaban en un reportaje televisivo realizado recientemente por Telemadrid, en estos casos “son las unidades móviles las que se acercan a los pueblos para hacer esos controles”, unas inspecciones que permiten “aumentar la seguridad de un sector en el que la maquinaria está muy envejecida”. De hecho, precisamente, el envejecimiento de los tractores y del resto de maquinaria agrícola es la principal causa de accidentes en el ámbito agrario, donde “muchos fallecimientos se producen por vuelcos, de ahí la importancia de tener en buen estado la dirección o los ejes de las ruedas”.

Cuándo tienen que pasar la ITV los vehículos agrícolas

Pasar la ITV es obligatorio para los vehículos agrícolas desde el año 2006. Los tiempos, eso sí, varían según el tipo de vehículo al que nos estemos refiriendo.

Así, en el caso de los tractores agrícolas y forestales con una velocidad máxima superior a 40 km/hora, los plazos son iguales a los de cualquier turismo. Es decir, la primera revisión se pasa a los cuatro años de antigüedad del coche y de ahí en adelante habrá que pasar una nueva revisión cada dos años. El plazo se acorta a partir de los 16 años de vida útil, cuando la revisión pasa a ser anual.

Por lo que respecta al resto de tractores agrícolas o tractores forestales (es decir, los que no superan los 40 km/horas de velocidad), maquinarias automotrices, remolques, maquinas remolcadas y tractocarros, el plazo hasta la primera inspección se alarga hasta los 8 años. A partir de ahí los plazos se unifican: revisión bianual hasta los 16 años de antigüedad y anual a partir de entonces.

Documentación necesaria para pasar la ITV de los vehículos agrícolas

Cuando nuestra ITV Móvil se desplace para realizar la inspección a cualquier vehículo agrícola, los propietarios de los mismos deberán presentar la siguiente documentación:

-Permiso de circulación.

-Tarjeta de inspección técnica.

-Certificado de características del vehículo.

-Seguro en vigor.

-Cartilla de inspección agrícola.

Es especialmente importante revisar con antelación que no haya ninguna discrepancia entre el número de bastidor reflejado en el Permiso de Circulación y el que aparece en la tarjeta de inspección técnica. En el caso de apreciarse algún error, el propietario deberá acudir a la Jefatura Provincial de Tráfico para que rectifiquen el permiso de circulación, ya que de lo contrario los fallos detectados en dicho permiso durante la inspección del vehículo serán considerados como defecto GRAVE.

Categorías
Sin categoría

El alto absentismo en la ITV pone en riesgo la seguridad vial de todos

Como cada año, AECA-ITV, la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos, ha hecho públicos a principios de enero los datos de absentismo de las inspecciones técnicas de vehículos correspondientes a 2021. La situación no puede ser menos halagüeña. Si antes de la pandemia, los peores datos de absentismo alcanzaban el 20%, en 2021 es cifra creció hasta duplicarse: resumiendo, cuatro de cada diez coches que tuvieron que pasar la ITV en España el año pasado no lo hicieron.

El dato es demoledor. Porque eso significa que un elevadísimo número de vehículos circulan por España sin saber si cumplen con los estándares mínimos de seguridad. Y entre esos estándares hay algunos que son problemas menores, pero también otros factores que son esenciales para la seguridad vial de todos como, por ejemplo, el funcionamiento de los frenos. Y también otros que afectan a nuestra salud de otras formas, como las emisiones de gases a la atmosfera, que tienen un gran impacto sobre la morbimortalidad de la población y que también se vigilan en las inspecciones técnicas de vehículos.

Como señalan desde AECA-ITV, entre las causas de los siniestros viales, la antigüedad media del parque móvil español y el mal estado de los vehículos se mantienen como factores predominantes de riesgo. Así lo constate el informe de la DGT sobre las “principales cifras sobre la Siniestralidad Vial en España en el año 2020”, cuyos datos demostraban fehacientemente que hasta el 33% de las furgonetas y camiones de menos de 3.500 kg que han estado implicados en accidentes de tráfico con víctimas no habían pasado la ITV correspondiente. Ese mismo dato, en el caso de camiones de más de 3.500 kg es de hasta un 21% y en turismos de un 17%. Es decir, que uno de cada cinco accidentes con víctimas en los que están implicados coches tiene como protagonista a un coche que no ha pasado la ITV.

Por ti, por todos, pasa la ITV

Señalan la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos que las comprobaciones que se realizan a los vehículos en las estaciones de ITV juegan un papel fundamental en la reducción del número de accidentes de tráfico y la mejora de la seguridad vial, al garantizar su adecuado mantenimiento y buen funcionamiento. También, acertadamente, que pasar la ITV es un procedimiento cada vez más sencillo y para el que existen más facilidades.

Una prueba de ello es nuestra nueva web, que desde el año pasado pone a disposición de los ciudadanos de Valencia (y más concretamente del barrio de Campanar y de los municipios de Massalfassar y San Antonio de Benagéber) la posibilidad de reservar cita vía telemática para pasar la ITV en nuestras instalaciones.

Si eres de los que tiene la ITV caducada, no lo dudes más. Pide cita en nuestras estaciones y pásala. Hazlo por ti (te cubrirás las espaldas ante tu seguro en caso de accidente), pero sobre todo hazlo por la seguridad vial de todos.

Categorías
Sin categoría

Esta Navidad, viaja con la ITV pasada

Según los datos que maneja la Dirección General de Tráfico, en 2020, el año de la pandemia, el absentismo en la ITV alcanzó el 32%, una cifra que, pese a todo, podría comprenderse por la situación extraordinaria que se vivía a nivel mundial. Sin embargo, según datos de la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos (AECA-ITV), esa cifra podría haberse incrementado incluso en este 2021 superando el 40%, lo que significa que más de cuatro de cada diez coches que circulan por las carreteras españolas lo hacen sin haber pasado la ITV.

Con la Navidad a la vuelta de la esquina, una época con gran movilidad de la población por las carreteras españolas, esta cifra no solo resulta escandalosa, sino también preocupante. Y es que no nos cansaremos de repetir que pasar la ITV salva vidas. Así lo demostró un informe elaborado por el Instituto de Seguridad de los Vehículos Automóviles Duque de Santomauro (ISVA) de la Universidad Carlos III de Madrid, según el cual pasar las ITV es un seguro de vida ya que en estas inspecciones se detectan muchos problemas silentes de los vehículos que pueden derivar en accidentes o incrementar las emisiones contaminantes. Concretamente, según los resultados del citado estudio, las ITV evitan cada año una media de casi 18.000 accidentes de tráfico, 540 muertes prematuras (por esos mismos accidentes y derivadas de las emisiones contaminantes) y 12.000 heridos de diversa consideración.

Ese, las vidas en juego en la carretera, debería ser el primer y fundamental motivo para pasar la ITV. Pero hay más. Recientemente, desde la citada AECA-ITV se solicitó al Gobierno de España medidas legislativas para hacer frente a las altas tasas de absentismo en las inspecciones de ITV. Entre ellas, cabe destacar la petición de exigir por ley a los ciudadanos el tener la ITV en regla a la hora de contratar o renovar el seguro del coche o vehículo; algo que ya sucede al revés, ya que cuando un coche acude a pasar a la inspección técnica, desde las estaciones de ITV comprobamos siempre que el vehículo esté asegurado.

Hoy las compañías de seguros no están obligadas a pedir que un coche tenga la ITV pasada a la hora de conceder una póliza. Eso, sin embargo, no debería tranquilizar a los conductores. Ya que, en caso de accidente, si no se tiene esa inspección técnica en regla, esas mismas compañías pueden llegar a denegar la cobertura al propietario del vehículo -si ha sido éste el responsable del accidente- al considerar que ha infringido la normativa de tráfico. Es más, en caso de, por ejemplo, tener un seguro a Terceros, si se demuestra que el accidente es consecuencia de un problema mecánico que podría haber sido detectado y corregido con la ITV, el Seguro cumplirá con la asunción de la indemnización a terceros de la cobertura de Responsabilidad Civil Obligatoria, pero estaría en disposición de reclamar el importe de esa indemnización al propietario del vehículo.

Así que, por favor, por evitarte líos innecesarios con las compañías aseguradoras y, sobre todo, porque volver a casa por Navidad es lo más importante, ¡acércate a nuestras estaciones de servicio y pasa la ITV!

Categorías
Sin categoría

Prueba de ruido, las ITV valencianas pioneras en la lucha contra la contaminación acústica

A partir del 1 de enero 2023 todas las estaciones de ITV de España -y de la Unión Europea- deberán estar preparadas para recoger y medir el sonido que sale de los coches, una nueva prueba que servirá a las estaciones de ITV para detectar posibles alteraciones en el sistema de escape de los vehículos, reduciendo de esta forma las probabilidades de que estén en circulación coches, motos y otros vehículos que superen los niveles de ruido considerados saludables por la Organización Mundial de la Salud.

Para cuando esto ocurra, las estaciones de ITV de la Comunidad Valenciana llevarán ya más de un lustro haciendo esta prueba a los coches que pasan la ITV en los límites de su territorio. Es decir, que nuestra comunidad, a través de sus estaciones de ITV, se puede sentir orgullosa por ser pionera en España en la actuación ante un problema ante el que otros países europeos han tomado medidas más tempranas y drásticas y sobre el que ya alertaba la ONU en el lejano 1979: “Es más difícil tomar medidas contra el ruido, como contaminante acústico, que contra la propia contaminación del agua o del aire. El ruido es omnipresente y tiende a aumentar en la medida del incremento industrial mundial, del perfeccionamiento de la aeronavegación, despegues y aterrizajes cortos y verticales, pero, sobre todo, debido al aumento del parque automovilístico en las grandes ciudades. Los efectos para la salud son nefastos: la sordera es sólo uno de ellos”.

Esta medida completamente innovadora, como decimos, tiene un objetivo: proteger a los usuarios y ciudadanos de la contaminación acústica, que en el caso específico de los coches se incrementa notablemente con el paso de los años, un dato relevante dado el cada vez mayor envejecimiento del parque automovilístico en nuestro país. Un estudio realizado por la Universidad Miguel Hernández y por la Universidad Politécnica de Valencia y publicado en 2014 avaló los beneficios de esta prueba para cumplir el objetivo marcado: según los resultados del mismo, la inspección sonora realizada por las ITV de la Comunitat Valenciana garantizan que los niveles sonoros en las ciudades se mantengan por debajo del valor máximo establecido por el Decreto 19/2004.

Pioneros sin “peaje” para los ciudadanos

Aunque algunos no quieran verlo así y tomen decisiones francamente discutibles, como la reversión del modelo de gestión de las ITV en la Comunitat Valenciana, esta prueba es una muestra más de cómo la colaboración público-privada permite gestionar de forma pionera las inspecciones bajo los criterios de sostenibilidad marcados por la UE y las Naciones Unidas en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este valor añadido (y muchos más que hemos ido desgranando en nuestro blog) hacen del modelo de gestión de las ITV de la Comunitat Valenciana uno de los mejor valorados en España. Y todo ello sin que esa alta exigencia de calidad y esa apuesta por ser pioneros afecte al bolsillo del contribuyente: no en vano, así lo demuestran las estadísticas, las tarifas actuales de ITV en la Comunitat Valenciana están ligeramente por debajo de la media nacional. ¿Alguien da más?

Categorías
Sin categoría

Pasa la ITV para tener la seguridad de que tu seguro te cubrirá los daños de un accidente

Recientemente, desde AECA-ITV, la patronal de la Inspección Técnica de Vehículos, se solicitaron al Gobierno de España medidas legislativas para hacer frente a las altas tasas de absentismo en las inspecciones de ITV. Unas cifras de absentismo que se han disparado desde el inicio de la pandemia y que, según la propia AECA-ITV, sitúan a nuestro país a la cabeza de la Unión Europea. Entre otras medidas, desde la asociación destacan la necesidad de exigir por ley a los ciudadanos el tener la ITV en regla a la hora de contratar o renovar el seguro del coche o vehículo. En ese sentido, cabe recordar que es algo que ya sucede al revés: es decir, cuando un coche acude a pasar a la inspección técnica, desde las estaciones de ITV comprobamos siempre que el vehículo esté asegurado.

Esta reivindicación, que por tanto puede parecer baladí, no lo es. Y no lo es por dos motivos:

El primero es de sentido común: Pasando la ITV contribuimos a la seguridad vial. Y esta frase no es un lugar común, sino un hecho respaldado por los datos. Así, según el informe Contribución de la Inspección Técnica de Vehículos a la Seguridad Vial y a la protección de la salud de los ciudadanos y del medioambiente, elaborado por el Instituto de Seguridad de los Vehículos Automóviles Duque de Santomauro (ISVA) de la Universidad Carlos III de Madrid, pasar las ITV es un seguro de vida para los propietarios de los coches y el resto de automóviles del parque, así como para los peatones, ya que gracias a la ITV se detectan muchos problemas silentes de los vehículos que pueden derivar en accidentes o incrementar las emisiones contaminantes. Concretamente, según los resultados del citado estudio, las ITV evitan cada año una media de casi 18.000 accidentes de tráfico, 540 muertes prematuras (por esos mismos accidentes y derivadas de las emisiones contaminantes) y 12.000 heridos de diversa consideración.

En segundo, porque además de contribuir a la seguridad vial, pasando la ITV también nos cubrimos las espaldas ante los seguros en caso de accidente. Porque sí, las compañías aseguradoras, en la actualidad, aún no exigen tener la ITV en vigor para conceder una póliza. Sin embargo, en caso de accidente, si no se tiene esa inspección técnica en regla, esas mismas compañías pueden llegar a negar la cobertura al propietario del vehículo -si ha sido éste el responsable del accidente- al considerar que ha infringido la normativa de tráfico. Es más, en caso de, por ejemplo, tener un seguro a Terceros, si se demuestra que el accidente es consecuencia de un problema mecánico que podría haber sido detectado y corregido con la ITV, el Seguro cumplirá con la asunción de la indemnización a terceros de la cobertura de Responsabilidad Civil Obligatoria, pero estaría en disposición de reclamar el importe de esa indemnización al propietario del vehículo.

Así que no te la juegues. Pasa la ITV por tu seguridad y la de todas y todos. También por la seguridad de tu bolsillo y por no buscarte líos innecesarios con las compañías aseguradoras.

Categorías
Sin categoría

Por una vuelta al cole segura: ¡Pasa la ITV!

En estos días de septiembre, un poco antes o un poco después según la Comunidad Autónoma, miles y miles de niños y niñas en España regresan a las aulas en una nueva edición de la cacareada “vuelta al cole”; una vuelta al cole que los más afortunados hacen a pie o en bici -como, por cierto, recomiendan las autoridades sanitarias-, pero que otros no tan afortunados (sobre todo en las grandes ciudades) tienen que hacer en coche, entre semáforos y atascos en los que se une la vuelta al cole y el regreso a los puestos de trabajo tras el oasis de tráfico que suele ser el mes de agosto.

Para los padres de éstos últimos niños y niñas, es decir, para aquellos padres y madres que llevan a sus hijos al cole en coche, va especialmente dirigido este post. Porque la seguridad vial es importante siempre y en todos los contextos, pero nunca tiene tanta trascendencia como en los entornos escolares, espacios por los que transitan cientos de niños (con sus padres) y en los que se acumulan -sobre todo a primera hora del día- decenas y decenas de coches con el objetivo de que los pequeños no lleguen tarde a clase. 

Así que si eres uno de esos padres o madres que no tiene más remedio que hacer uso del coche para llevar a sus hijos al cole, este mensaje va por ti: Si tu ITV está caducada o a punto de caducar, ¡llama a nuestras estaciones -o a otra, dependiendo de donde vivas, claro- y pasa ya la ITV! No lo dejes para mañana, porque con la ITV caducada estás comprometiendo la Seguridad Vial. ¡Mañana puede ser tarde!

Si desde ITV Levante hacemos este post es porque consideramos que este mensaje es más importante ahora que nunca, ya que con la pandemia la cifra de vehículos que circulan en España sin pasar la inspección o con ésta caducada se ha duplicado, lo que deja al descubierto una realidad tremendamente preocupante para la seguridad vial.

Y no, no somos unos exagerados, que conste. A los datos nos remitimos. Según un informe elaborado por el Instituto de Seguridad de los Vehículos Automóviles Duque de Santomauro (ISVA) de la Universidad Carlos III de Madrid, pasar las ITV es un seguro de vida ya que en estas inspecciones se detectan muchos problemas silentes de los vehículos que pueden derivar en accidentes o incrementar las emisiones contaminantes. Concretamente, según los resultados del citado estudio, las ITV evitan cada año una media de casi 18.000 accidentes de tráfico, 540 muertes prematuras (por esos mismos accidentes y derivadas de las emisiones contaminantes) y 12.000 heridos de diversa consideración.

Poca broma cuando la seguridad vial y muchas vidas de niños y niñas están en juego. Por ello, no lo dudes y súmate a nuestro llamado. Por una vuelta al cole segura, ¡pasa la ITV!

Categorías
Sin categoría

ITV de la Comunidad Valenciana: Un servicio de calidad con tarifas por debajo de la media nacional

Recientemente hablábamos en este mismo espacio de lo que le pide un usuario a las estaciones de ITV. Desde nuestra experiencia, concluíamos que una buena atención, trato directo y cercano, profesionalidad y, sobre todo, rapidez y puntualidad en el servicio. Todo eso lo encuentran los usuarios en nuestras estaciones de ITV en Massalfassar, Campanar y San Antonio de Benagéber. También en la inmensa mayoría de estaciones ITV de la Comunidad Valenciana.

En todas ellas, además, realizamos una prueba de ruido a todos los vehículos que es habitual en muchos países de la Unión Europea, pero que es una novedad en España en la lucha contra la contaminación acústica; lo que es una muestra más de cómo la colaboración público-privada permite gestionar de forma pionera las inspecciones bajo los criterios de sostenibilidad marcados por la UE y las Naciones Unidas en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Todos estos valores añadidos (y muchos más que no podemos pararnos a detallar aquí) hacen del modelo de gestión de las ITV de la Comunitat Valenciana uno de los mejor valorados en España. Y todo ello sin que esa alta exigencia de calidad y esa apuesta por ser pioneros afecte al bolsillo del contribuyente: no en vano, así lo demuestran las estadísticas, las tarifas actuales de ITV en la Comunitat Valenciana están ligeramente por debajo de la media nacional.

La pandemia ha demostrado (una vez más) la calidad de nuestro servicio

La pandemia desatada por la Covid-19, y muy especialmente el confinamiento de 2020 que nos obligó a estar dos meses parados, ha supuesto un gran reto para las estaciones de ITV de toda España, sobre todo a la hora de tener capacidad para dar respuesta a una demanda incrementada sin que se formen grandes aglomeraciones. En las estaciones de ITV de Levante -y en la gran mayoría de la Comunidad Valenciana- no sólo hemos demostrado estar preparados para asumir el reto, sino que podemos decir sin miedo a equivocarnos que las estaciones de ITV valencianas han sido las más eficaces en ese sentido.

Sólo hay que darse una vuelta por las noticias para ver los problemas que han tenido los usuarios de otras comunidades autónomas, como la andaluza o la asturiana, con un modelo de gestión similar al que se quiere aplicar en nuestra Comunidad si finalmente se lleva a cabo el proceso de reversión de la privatización del servicio de Inspección Técnica de Vehículos. En la Comunidad Valenciana esos problemas no han existido, gracias en gran medida a que el modelo de colaboración público-privada actual, que nosotros defendemos a capa y espada, no sólo garantiza calidad y tarifas razonables, sino también agilidad a la hora de hacer frente a los contratiempos.

Como suele decir nuestro CEO, Francisco Llopis, “el servicio que se ofrece hoy a la sociedad valenciana en las ITV ha mejorado sustancialmente respecto a lo que había antes de la concesión”. Y es que, con el actual modelo de colaboración público-privada todos ganan, ya que es económicamente más rentable para las arcas públicas valencianas y, además, los ciudadanos reciben un servicio de gran calidad a precios por debajo de la media nacional.

Categorías
Sin categoría

¿Ya conoces los cambios en la ITV que han entrado en vigor este mes de junio?

Este 1 de junio ha entrado en vigor la nueva normativa de la Inspección técnica de los vehículos (ITV) que llega con cambios que hacen más estricta la prueba -no hay que olvidar que la ITV contribuye de forma fundamental a la seguridad vial– y que sirven para adaptarla al Brexit. Estos cambios impuestos por la nueva normativa se pueden agrupar en seis puntos básicos que os resumimos en el blog de ITV de Levante y que tienen como objetivo mejorar la seguridad vial en nuestras calles y carreteras:

1. Un fallo en el ABS (sistema antibloqueo de frenos) ha pasado de considerarse como un defecto leve a ser un defecto grave para la nueva normativa. ¿Y qué implica esto? Que como sabéis, los defectos graves implican que el vehículo en cuestión no supera la inspección y que, por lo tanto, sólo podrá circular para llegar al taller donde tendrán que repararle el problema. El plazo máximo para volver a presentarse a la inspección con el defecto subsanado es de dos meses.

2. Lo mismo sucederá a partir de ahora con los retrovisores de los vehículos. Un retrovisor en evidente mal estado o que presente riesgo de desprendimiento será considerado también un defecto grave y obligará a pasar la inspección.

3. Desde el 1 de junio, también, los inspectores de las estaciones de ITV podrán comprobar los datos del permiso de circulación (si el propietario no los presenta en la estación ITV) por medio del Registro General de Vehículos de la Dirección General de Tráfico.

4. Cuentakilómetros: con la nueva normativa se considerará defecto grave no sólo la imposibilidad de identificar el número de kilómetros, sino también el hecho de que la lectura coincida con la de la última inspección periódica registrada en la Jefatura Central de Tráfico.

5. Luces: A diferencia de lo que sucedía antes, a partir de ahora, en el caso de los vehículos más modernos que así lo permitan, si el corte del haz de luz de cruce en la posición más alta aparece como defecto grave, antes de realizar la correspondiente anotación el inspector tendrá que indicar al conductor que adecúe la posición de las luces utilizando el dispositivo manual de regulación de luces. Si el reglaje queda correctamente corregido en el momento no se anotará el defecto.

6. Para adaptarse al Brexit, la nueva normativa de la ITV considerará a los vehículos procedentes de Reino Unido que se quieran matricular en España como modelos procedentes de terceros países. De esta forma, entre otros aspectos, se deberán realizar los trámites de importación necesarios.

Un nueva multa de hasta 500 euros

Antes de la pandemia de COVID-19 se estimaba que aproximadamente el 20% de los vehículos circulaban sin la ITV en vigor. Según los últimos datos ofrecidos por AECA-ITV, la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Administración en la Inspección Técnica de Vehículos, casi uno de cada dos vehículos (el 45%) que tendría que haber pasado la inspección técnica en 2020 no lo había hecho.

Con la nueva normativa en vigor, tener la ITV caducada, tanto si el vehículo está circulando como si está estacionado en el garaje o en la calle, acarreará una multa de 200€, la misma cantidad que conllevará la multa en caso de ser pillados circulando con la ITV desfavorable.

Además, se establece una nueva multa de 500€ para quienes circulen con un coche con una ITV negativa, es decir, en aquellos casos en que los defectos son tantos y tan graves que no se permite abandonar la estación con el vehículo en cuestión por medios propios.